El pasado mes de diciembre nos llegó un proyecto de Cultourberlin centrado en la película La solución final (Conspiracy, Frank Pierson, 2001), una producción de HBO acerca de la reunión secreta de 1942 en la que quince altos cargos del partido nazi fueron informados de lo que iba a ser la Solución final de la Cuestión Judía, el arranque oficial del plan de exterminio de los judíos.

La reunión fue encabezada y convocada originalmente por Reinhard Heydrich (Kenneth Branagh), -jefe de la Oficina Central de la Seguridad del Reich- para llevar a cabo un desayuno/almuerzo el día 20 de enero de 1942 en una casa junto al lago berlinés de Wannsee. Ayudándole en la organización del evento estuvo Adolf Eichmann (Stanley Tucci), Teniente Coronel de la SS y responsable directo de la logística de transportes a los campos de exterminio. El resto de miembros de la reunión eran diferentes representantes de la SS en los territorios del Este de Europa, de la Cancillería del Reich, de diferentes ministerios así como representantes de algunos miembros del gobierno, como Martin Bormann o Herrmann Göring. La llamada Conferencia de Wannsee duró dos horas escasas y en ella fueron informados de la implementación de un sistema para acabar con todos los judíos europeos: la sistematización, industrialización y masificación de la muerte en los campos de exterminio.

La solución final fue en su mayoría filmada en un estudio de rodaje, ya que el desarrollo narrativo sigue una lógica casi de tiempo real tal y como discurrió la reunión: desde la llegada de sus participantes, saludos, primeras copas, presentación y desarrollo de la orden del día, hasta la despedida de todos ellos. El haber contado con muchos actores con experiencia en el teatro de Shakespeare -destacando especialmente a Kenneth Branagh y a Colin Firth- permitió filmar largas escenas de hasta veinte páginas de guión.

Al no quedar muchos registros de aquella reunión, numerosos detalles tuvieron que recrearse fuera de una base histórica, como la colocación de los participantes en la mesa, por ejemplo. Sin embargo, tanto guionistas como productores tuvieron acceso a cierto material que recogía datos proporcionados por Adolf Eichmann durante su juicio en Israel en 1961, aspectos referidos por ejemplo a algunas conversaciones mantenidas entre participantes o al tono general de la reunión. Del acta redactado el 20 de enero de 1942 acerca de lo que ocurrió en aquella casa se hicieron treinta copias: quince de ellas para los participantes y las otras quince para el superior de cada uno de ellos. Todas se perdieron excepto una, la copia del Subsecretario de Estado Martin Luther, que fue encontrada en 1947 por investigadores americanos en el Ministerio de Exteriores alemán. Gracias a aquella copia, además de poderse llevar a cabo la película con cierto detalle en muchos aspectos, se pudo saber dónde y cuándo tuvo lugar la reunión, y sobre todo, quiénes habían participado en ella y qué se había discutido. Hoy día existen en Berlín dos exposiciones que muestran copias de este documento, sin duda las mejores para conocer en profundidad el capítulo referido a la Solución Final de la Cuestión Judía: Topografía del Terror y la Casa de la Conferencia de Wannsee, lugar original en el que se desarrolló la reunión. En ella, gracias a la iniciativa del historiador Joseph Wulf, se ha creado un espacio de memoria y una exposición sobre los orígenes del antisemitismo hasta su culminación en las políticas raciales durante el Tercer Reich y la planificación de la Solución Final.

Respecto a la mayor parte de los planos exteriores y algunos interiores, fue en el lugar original de la casa en Wannsee donde se llevaron a cabo: las vistas traseras de la villa mientras el personal recibe a los participantes y el lago Großer Wannsee, la llegada de vehículos al jardín y su acceso a la fachada principal, así como la entrada de los participantes al edificio, el vestíbulo, la puerta principal y la escalera.

2

1

3

Para llegar a la Casa de la Conferencia de Wannsee (Am Großer Wannsee, 56-58, 14109 Berlín) se han de tomar las líneas S1 ó S7 desde el centro de Berlín hasta la estación de Wannsee y a continuación el autobús 114 hasta la parada «Haus der Wannsee Konferenz».

Existe otra versión para la pantalla de esta reunión llamada La Conferencia de Wannsee (Die Wannsee Konferenz, Heinz Schrik, 1984), también concebida para televisión y con un desarrollo narrativo a tiempo real (unos 84 minutos de duración siguiendo la duración real que tuvo la reunión en 1942). Producida entre Alemania Occidental y Austria, el equipo no pudo contar con algunas fuentes históricas a las que sí tuvo acceso la producción de 2001, como la declaración de Adolf Eichmann, entre otros documentos.

Aun así, recomendamos ambas películas para entender qué supuso 1942 para la historia del nazismo y la Conferencia de Wannsee para la persecución judía, puntos de inflexión clave para la evolución del s. XX.

* Imágenes: Creative Commons y Celia Martínez García

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s