A lo largo de los doce años que duró el Tercer Reich, hubo numerosos intentos de acabar con Hitler y el nazismo, o al menos luchar contra él. La declaración de guerra a Alemania  vino por parte de Inglaterra el 3 de septiembre de 1939, y sólo dos meses más tarde Hitler sobrevivía por una diferencia de trece minutos a la bomba colocada por Georg Elser en la cervecería Bürgerbräukeller de Múnich. De todos los intentos que hubo, varios de ellos tuvieron lugar a partir de 1943, siendo el que tenía más posibilidades de funcionar el atentado llevado a cabo el 20 de julio de 1944, conocido como «Operación Valquiria». La lucha contra el nazismo se manifestó -antes incluso de 1933- de muy diferentes maneras: resistencia armada, religiosa, intelectual, política o estudiantil, algunas de ellas representadas en la gran pantalla. Sin embargo, el cine tiene con frecuencia la capacidad de crear una onda expansiva tan grande para algunas películas que anula la existencia de otras con menor proyección internacional. Los casos de La lista de Schindler (Schindler’s list, 1993) o la ya mencionada Valkiria (Valkyrie, 2008), películas con un éxito abrumador, ensombrecen la existencia de otros héroes menos conocidos en la pantalla pero reconocidos por la historia. Estas figuras heroicas silenciosas no son menos admirables por ser más invisibles. Simplemente han sido objeto de otro tipo de cine, con más bajo presupuesto o menor proyección internacional.

Es el caso del movimiento de la Rosa Blanca en Múnich, algunos de cuyos miembros, los hermanos Sophie y Hans Scholl, fueron ejecutados tal día como hoy en 1943.  A través de pintadas y panfletos extendieron mensajes de paz en contra de Hitler y el nazismo haciendo que el movimiento llegase a escala nacional. Su lucha fue a través de la palabra y la razón, desde la reflexión, la conciencia y el pensamiento propio. Pero sobre todo fue a través de la no violencia.

Documento4

A pesar de que existen dos adaptaciones al cine de esta historia, se trata de producciones alemanas, lo cual ha limitado en cierta medida su proyección internacional. Los cinco últimos días (Fünf letzte Tage, 1982) centra su estructura narrativa en la amistad de Sophie con su compañera de celda poco antes de su ejecución. Sin embargo, la versión estrenada en 2005 se estructura sobre todo a partir de las conversaciones mantenidas en los interrogatorios entre Sophie y un agente de la Gestapo. Sophie Scholl (los últimos días) (Sophie Scholl [die letzten Tage]) pudo basarse en entrevistas con supervivientes y transcripciones que habían estado ocultas en archivos de la RDA hasta 1990. Fue nominada en 2006 a mejor película extranjera.

Tanto los hermanos Scholl como otros miembros del movimiento fueron arrestados el 18 de febrero de 1943. Tras varios interrogatorios llevados a cabo por la Gestapo, fueron condenados a muerte para ser ejecutados en la guillotina esa misma semana, el 22 de febrero. Cuando la sentencia fue leída en el juicio, Hans Scholl gritó: «¡Hoy nos colgáis a nosotros, pero vosotros seréis colgados mañana!»

Platz
Plaza de los Hermanos Scholl. Universidad Ludwig-Maximilian, Múnich

Hoy día, tanto el movimiento de la Rosa Blanca, como el nombre de Hans y Sophie se han convertido en sinónimos de democracia, independencia de pensamiento y lucha por la libertad. Calles, plazas o escuelas llevan el nombre de dos hermanos que con 25 y 21 años respectivamente quisieron acabar con la violencia sin emplearla.

*  Imágenes: Celia Martínez García, 2017.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s